Translate

domingo, 9 de diciembre de 2012


UNA ESPADAÑA

             Una espadaña es una estructura generalmente construida en lo alto de algunas catedrales o iglesias, formada por una sola pared con uno o más huecos abiertos en los que van colocadas las campanas. También es una estructura mural que se prolonga verticalmente sobresaliendo del resto de la edificación, y suele acabar en un pináculo. Puede disponer de uno o más vanos para albergar campanas, formando parte de algunas iglesias donde hace funciones de campanario o campanil, diferenciándose de estos en que su acceso no se alberga en el interior. La espadaña se construye siempre como prolongación en altura de un muro existente, normalmente del hastial del imafronte o, cuando los hay, de alguno de los hastiales del transepto.

 

            Podemos encontrar una espadaña en el convento de Santísimo Cristo del Rosario, Zafra.  En algunos conventos habitaban los franciscanos quienes eran pertenecientes a la orden de Santiago.

Yo junto al convento Cristo del Rosario

Convento Cristo del Rosario

Aquí nació Dulce Chacón Gutiérrez.
Si nos acercamos a la localidad de Zafra, en una de sus plazas quizás la más importante llamada la plaza grande, vemos un hotel de esquina llamado Hotel Plaza Grande, con la fachada de color blanco, y varios balcones y ventanas situadas por filas en la  pared. Este hotel fue la casa donde nació Dulce Chacón en el cuál hay una placa conmemorativa hacia ella.
 Dulce Chacón Gutiérrez nació en 1954 en Zafra, Badajoz. Hermana gemela de la, también escritora, Inma Chacón, Se crió en una familia aristócrata y conservadora. Su padre era el poeta y alcalde de su ciudad natal Antonio Chacón, quien murió cuando ella tenía once años. Al año se trasladó con su familia a Madrid, donde instaló su residencia definitiva.
Fueron sus padres quienes le inculcaron el gusto por la literatura, y así fue como de pequeña leyó autores como Rilke, Cela, César Vallejo o José Ángel Valente. De grande admiró la prosa de Saramago, Luis Landero o Julio Llamazares -quien le dio el título “Cielos de barro”, para una de sus novelas-
. Comienza a publicar tarde; en 1992 a los 38 años,  publica su primer poemario, Querrán ponerle nombre, y con el segundo, Contra el desprestigio de la altura, obtiene el Premio Ciudad de Irún en 1995. En 1996 debutó como escritora de novela con el libro Algún amor que no mate, obra de la que posteriormente, en el año 2002, hizo ella misma una adaptación teatral. Dulce Chacón continuó escribiendo tanto poesía como narrativa. En 1997 publicó la novela Blanca vuela mañana; en 1998 inventó la historia de una pareja que se rompe y la amistad que surge entre dos mujeres, una española y otra marroquí, en Háblame, musa, de aquel varón; en 1999 escribió el libro de poemas Matar al ángel . Al año siguiente publica su primera novela Algún amor que no mate. Con Cielos de barro obtuvo el prestigioso Premio Azorín de Novela en el 2000.  
El éxito definitivo le llegó en el año 2001 con su novela, la voz dormida, por la que recibió el Premio al Libro del Año, concedido por los libreros de Madrid. En este libro, Dulce Chacón rinde homenaje a los hombres y mujeres que perdieron la Guerra Civil española, y presta su voz para dar testimonio de su lucha y de su sufrimiento diario en las cárceles y en las calles del país devastado por la pobreza y por el odio.
Dulce Chacón murió el  3 de diciembre de 2003 a los 49 años de edad, a causa de un cáncer.

Yo junto a la placa de Dulce Chacón

Actual hotel Plaza Grande antiguas casa de Dulce  Chacón


Murallas de Zafra: la estatua de Santiago Matamoros.


            La construcción de la muralla fue iniciada por Don Gómez I Suarez de Figueroa, camarero de la Reina y continuada posteriormente por su hijo  Don Lorenzo II Suárez de Figueroa.  Esta construcción duró desde 1426 hasta 1449. La funcionalidad de la muralla es más que defensiva puesto suponía una limitación fiscal para los vecinos, comerciantes y viajeros.

 La muralla de Zafra está constituida por cinco puertas: la puerta de Jerez, la puerta de Palacio, puerta de Sevilla,  puerta de los Santos y  la puerta de Badajoz,   situada junto al arco del cubo,  donde se encuentra  incrustada en la pared  la estatua  ecuestre de Santiago Matamoros,  nombre dado a este personaje llamado realmente el apóstol Santiago el Mayor perteneciente a la Orden de Santiago, orden elemental en el proceso de  la reconquista.

Acerca de la llegada de Santiago a la península existen varias hipótesis.  La primera habla de un Santiago que  habría cruzado el mar Mediterráneo y desembarcado para predicar el Evangelio en la Hispania. Otras hipótesis sitúan el  desembarco en  Tarraco, mientras que por último otras interpretaciones lo sitúan en  Cartagena. De aquí el Apóstol se dirigiría hacia el Norte de La Península Ibérica, concretamente a la actual provincia de La Coruña.
                                                                                                    
Además del origen del apóstol, se ha discutido mucho acerca de la imagen representada,  creándose una duda de tipo iconográfico y por la que no podemos hacer la siguiente cuestión: ¿Por qué  le quitaron a la imagen de Santiago,  situada en el arco del cubo, los musulmanes que se encontraba en la parte inferior de ésta?

El motivo más claro,  se debe a la glorificación del santo, ya que estas representaciones eran violentas y no concordantes con la santificación  que se quería hacer del apóstol. Se ensalzaban por tanto,  los conceptos de paz y amor,  en contra del uso de la representación pictórica y escultórica  de tipo glorioso bélico del Santo en la Península Ibérica.




Yo junto a la estatua de Santiago Matamoros




Arco del cubo donde está Santiago Matamoros
.

















sábado, 17 de noviembre de 2012

Una fíbula visigoda
¿Qué es una fíbula?
Para los visigodos, una fíbula es objeto de uso cotidiano como: hebillas, broches … etc. Eran un símbolo del nivel social de su dueño. Por eso, muchos de estos simples objetos son verdaderas obras de arte, hechas de metal y decoradas con piedras preciosas. Las fíbulas estaban muy posiblemente relacionadas con las creencias y tradiciones paganas en época cristiana. En la fibula puede verse con total claridad la cabeza de un animal fiero, quizás un lobo o un oso. Pero las más especiales eran las fíbulas aquiliformes con forma de águila las cuales eran muy exclusivas y solo las llevaban gente con gran poder económico. El nombre de fíbula denomina todo tipo de piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían el vestuario. Las más comunes tienen una forma parecida a los modernos imperdibles, ocultándo la aguja por debajo de un disco o de una plaqueta arqueada de oro, plata o bronce según el nivel económico de cada persona. Los visigodos adornaban las fíbulas con perlas y colgantes de vidrio de muchos colores. Estas personas los llevaban como todo tipo de adornos personales debido a que daban apariencia de lujo y fortuna. Tanto los objetos personales como dichas fíbulas eran enterradas con las personas que los lucían.

¿Dónde hay una fíbula aquiliforme en Extremadura?
La fíbula aquiliforme encontrada en Extremadura es de Torre- Águila  de la época visigoda (de los siglos VI- VII d. C.). Fue descubierta durante las excavaciones de una  villa romana de 'Torre Águila' situada en la localidad de Barbaño (Badajoz), en uno de sus enterramientos. 





Ejemplar de fíbula visigoda



Una fíbula visigoda aquiliforme





 Santa Lucia del Trampal
La ermita de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar (Cáceres) es una de las construcciones más sorprendentes de la arquitectura hispana conservada en la actualidad. Ésta  Basílica está situada muy cerca de un  Manantial llamado del Trampal, del que ha heredado el nombre.
Fue construida a mediados del siglo VII y es uno de los mejores exponentes de la arquitectura hispanovisigoda de toda la Península Ibérica.
La Basílica está construida en su mayor parte, con  unas piedras rectangulares llamadas sillares reutilizados ajenos a algún edificio mucho más antiguo. Hay muchas  inscripciones romanas que podemos encontrar en su interior. En los último años se había utilizado como establo y como refugio de campesinos. La edificación es un claro ejemplo del estilo hispanovisigodo. De la antigua iglesia, solo se conserva su núcleo central. También disponía de dos porches igualmente desaparecidos en las entradas norte y sur. Tiene una planta basilical que cuenta con un cuerpo central, al que se accede en primera instancia, dividido en tres naves muy estrechas denominadas ábsides que estuvieron separados por pilares que hoy están  desaparecidos y en cuya ubicación original se han colocado unos sillares de granito. A continuación encontramos un espacio pequeño que probablemente se utilizaba de coro, a través del cual accedemos a una nave estrecha dispuesta perpendicularmente, el crucero, está cubierto por seis arcos sobre doce columnas. Este, hacía las funciones de pasillo con acceso a los tres ábsides de que consta la cabecera. En el hueco central se colocaba el altar y es posible que los dos laterales hayan servido como sacristía.
Hasta el siglo XX esta iglesia, semiarruinada, había pasado casi completamente desapercibida. Hasta que fue descubierta, divulgada y recientemente restaurada por Juan Rosco Madruga y su esposa Luisa Téllez en 1980.
Como no hace mucho que se han reconstruido las partes derruidas y rehabilitado otras que se encontraban maltrechas hemos descubierto ante nosotros un hermoso templo de tipo visigótico, que según los especialistas pertenecería a la segunda mitad del siglo VII, por eso la Junta de Extremadura la declaró Bien de Interés Cultural para proteger el monumento y su entorno. Su restauración se llevó a cabo durante varias campañas entre 1984 y 1990 por Juan Rosco y Luis Caballero Zoreda. Santa Lucía del Trampal fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1993.



Plano de la iglesia de Santa Lucía del Trampal



Imagen de la iglesia restaurada

















jueves, 8 de noviembre de 2012

Un doblao


En mi pueblo casi todas las casas tienen doblao debido a que son antiguas y este tipo de casas son muy típica en todos los pueblos de la zona.

El doblao se situa en la segunda planta de una casa y no suele ser habitado.

Se utilizaba para almacenar el grano: trigo,avena,  cebada...que se subian en costales por las escaleras,  también patatas, cebollas, melones, higos, y otro tipos de frutos toda la cosecha en general. 

Se usaba para guardar baños, artesas y utensilios para las matanzas y todo tipo de aperos.

El doblao estaban divididos en "altrojes" que eran tabiques situados a media altura, saparaban el doblao en distintas naves, cada una con una función, para guardar cada tipo de alimento.

También se guardaban muebles que no se usaban, escaleras, trastos, utensilios para pintar, blanquear y hacer limpieza. Se guardaban las ropas y zapatos antiguos o los que no eran de temporada.
En ellos  se hacían balcones y ventanas para que hubiera ventilación.  También se tenídía la ropa mojada usando cuerdas que iban de pared a pared.
Los techos eran de madera . En verano ayudaban a que las casas estuvieran frescas y en invierno aislaban del frío.

Nosotros llamamos asi a nuestro blog porque en los doblaos se guardaban muchas cosas y eso es lo que vamos a hacer nosotros con nuestro blog, guardar información.






¡HOLA!

Esto es una prueba que he hecho para ver si me habia salido bien.