Translate

sábado, 17 de noviembre de 2012

Una fíbula visigoda
¿Qué es una fíbula?
Para los visigodos, una fíbula es objeto de uso cotidiano como: hebillas, broches … etc. Eran un símbolo del nivel social de su dueño. Por eso, muchos de estos simples objetos son verdaderas obras de arte, hechas de metal y decoradas con piedras preciosas. Las fíbulas estaban muy posiblemente relacionadas con las creencias y tradiciones paganas en época cristiana. En la fibula puede verse con total claridad la cabeza de un animal fiero, quizás un lobo o un oso. Pero las más especiales eran las fíbulas aquiliformes con forma de águila las cuales eran muy exclusivas y solo las llevaban gente con gran poder económico. El nombre de fíbula denomina todo tipo de piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían el vestuario. Las más comunes tienen una forma parecida a los modernos imperdibles, ocultándo la aguja por debajo de un disco o de una plaqueta arqueada de oro, plata o bronce según el nivel económico de cada persona. Los visigodos adornaban las fíbulas con perlas y colgantes de vidrio de muchos colores. Estas personas los llevaban como todo tipo de adornos personales debido a que daban apariencia de lujo y fortuna. Tanto los objetos personales como dichas fíbulas eran enterradas con las personas que los lucían.

¿Dónde hay una fíbula aquiliforme en Extremadura?
La fíbula aquiliforme encontrada en Extremadura es de Torre- Águila  de la época visigoda (de los siglos VI- VII d. C.). Fue descubierta durante las excavaciones de una  villa romana de 'Torre Águila' situada en la localidad de Barbaño (Badajoz), en uno de sus enterramientos. 





Ejemplar de fíbula visigoda



Una fíbula visigoda aquiliforme





 Santa Lucia del Trampal
La ermita de Santa Lucía del Trampal en Alcuéscar (Cáceres) es una de las construcciones más sorprendentes de la arquitectura hispana conservada en la actualidad. Ésta  Basílica está situada muy cerca de un  Manantial llamado del Trampal, del que ha heredado el nombre.
Fue construida a mediados del siglo VII y es uno de los mejores exponentes de la arquitectura hispanovisigoda de toda la Península Ibérica.
La Basílica está construida en su mayor parte, con  unas piedras rectangulares llamadas sillares reutilizados ajenos a algún edificio mucho más antiguo. Hay muchas  inscripciones romanas que podemos encontrar en su interior. En los último años se había utilizado como establo y como refugio de campesinos. La edificación es un claro ejemplo del estilo hispanovisigodo. De la antigua iglesia, solo se conserva su núcleo central. También disponía de dos porches igualmente desaparecidos en las entradas norte y sur. Tiene una planta basilical que cuenta con un cuerpo central, al que se accede en primera instancia, dividido en tres naves muy estrechas denominadas ábsides que estuvieron separados por pilares que hoy están  desaparecidos y en cuya ubicación original se han colocado unos sillares de granito. A continuación encontramos un espacio pequeño que probablemente se utilizaba de coro, a través del cual accedemos a una nave estrecha dispuesta perpendicularmente, el crucero, está cubierto por seis arcos sobre doce columnas. Este, hacía las funciones de pasillo con acceso a los tres ábsides de que consta la cabecera. En el hueco central se colocaba el altar y es posible que los dos laterales hayan servido como sacristía.
Hasta el siglo XX esta iglesia, semiarruinada, había pasado casi completamente desapercibida. Hasta que fue descubierta, divulgada y recientemente restaurada por Juan Rosco Madruga y su esposa Luisa Téllez en 1980.
Como no hace mucho que se han reconstruido las partes derruidas y rehabilitado otras que se encontraban maltrechas hemos descubierto ante nosotros un hermoso templo de tipo visigótico, que según los especialistas pertenecería a la segunda mitad del siglo VII, por eso la Junta de Extremadura la declaró Bien de Interés Cultural para proteger el monumento y su entorno. Su restauración se llevó a cabo durante varias campañas entre 1984 y 1990 por Juan Rosco y Luis Caballero Zoreda. Santa Lucía del Trampal fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1993.



Plano de la iglesia de Santa Lucía del Trampal



Imagen de la iglesia restaurada

















jueves, 8 de noviembre de 2012

Un doblao


En mi pueblo casi todas las casas tienen doblao debido a que son antiguas y este tipo de casas son muy típica en todos los pueblos de la zona.

El doblao se situa en la segunda planta de una casa y no suele ser habitado.

Se utilizaba para almacenar el grano: trigo,avena,  cebada...que se subian en costales por las escaleras,  también patatas, cebollas, melones, higos, y otro tipos de frutos toda la cosecha en general. 

Se usaba para guardar baños, artesas y utensilios para las matanzas y todo tipo de aperos.

El doblao estaban divididos en "altrojes" que eran tabiques situados a media altura, saparaban el doblao en distintas naves, cada una con una función, para guardar cada tipo de alimento.

También se guardaban muebles que no se usaban, escaleras, trastos, utensilios para pintar, blanquear y hacer limpieza. Se guardaban las ropas y zapatos antiguos o los que no eran de temporada.
En ellos  se hacían balcones y ventanas para que hubiera ventilación.  También se tenídía la ropa mojada usando cuerdas que iban de pared a pared.
Los techos eran de madera . En verano ayudaban a que las casas estuvieran frescas y en invierno aislaban del frío.

Nosotros llamamos asi a nuestro blog porque en los doblaos se guardaban muchas cosas y eso es lo que vamos a hacer nosotros con nuestro blog, guardar información.






¡HOLA!

Esto es una prueba que he hecho para ver si me habia salido bien.